domingo, 22 de septiembre de 2019

SALIDA EN BUSCA DE BACORETAS (17 SEP 2019)

La bacoreta (Euthynnus alletteratus (Rafinesque, 1810), es un pez óseo, de cuerpo fusiforme, alargado y sin escamas, salvo en el corselete, de coloración gris azulado brillante y se distingue fácilmente por las manchas negras que tiene en el abdomen y cuyo número varía entre 6 y 12. Alcanzan hasta un metro de longitud y los diez kilos, aunque en nuestras costas es difícil pescarlos más grandes de los 80 cms.

Estos de los nombres locales suelen dar lugar a confusiones entre especies aunque la denominación más frecuentemente empleada y extendida por toda la costa es: balcora, bacoreta, bacora, balcoreta, bapora y abacora, de las que las más frecuentes son las dos primeras, balcora y bacoreta

La bacoreta, al menos las adultas suelen ser peces solitarios por lo que no es necesario usar aparejos en tándem, ya que, aunque no voy a decir que sea imposible, sí me atrevo a afirmar que será casi imposible hacer un doblete de bacoretas por lo que los montajes serán individuales, salvo en la goma.

El esquema a usar es mi preferido y consiste en el montaje de tres cañas y un aparejo con la goma.
En esta ocasión la goma sólo hara funciones de teaser, y cuya única misión será servir de atractor y subidor de peces y será un montaje doble que podríamos llevar incluso sin anzuelos pero como nunca se sabe, pues en mi caso, sí que los llevarán. Este montaje debe actuar en medio de las muestras pescadoras, por lo que el agrupamiento de señuelos es más que recomendable. Y estos son los engaños en tándem, que montará la goma:

El color amarillo nunca falta en mi colección de muestras, en este caso combinado con el negro, tiene una cabeza holográfica plomada en color dorado, faldones en color blanco y ojos móviles.

Otra Olympus igual que la anterior pero con faldones en color rojo.

En la Esquina Corta (SC), una muestra con plumas blancas, rosas y otras con lunares negros.

En la Esquina Larga (LC), una pluma casera, con un buen plomo de oliva de 40 gramos. Tiene plumas rosas y blancas, algunas tiras de Crystal Flash en color rosa, algunos hilillos rojos y recubiertas de un pulpito de vinilo amarillo/verde/naranja.


En la caña central y que pescará más alejada (HK), una pluma más que contrastada, la Albácora en colores oscuros (negro, azul marino y púrpura), la cabeza holográfica está plomada y también tiene ojos móviles. Es de buena construcción, esta de la foto ya está más que traqueteada y aún conserva sus plumas y faldones originales.

Y este es el resumen de la salida:

lunes, 16 de septiembre de 2019

SALIDA EN BUSCA DE MELVAS (9 SEP 2019)

Este año las capturas están difíciles, sobre todo porque los alistados (Katsuwonus pelamis) aún no han entrada y probablemente no lo hagan, así que voy a programar una salida en busca de melvas (Auxis Rochei).

La melva es un pescado azul que pertenece a la familia de los Scombridae; al igual que la caballa, el atún o el bonito, entre otros. Entre sus características destaca su piel fuerte y dura, con pocas escamas, así como su cuerpo alargado, redondeado, robusto y de hocico corto.

No alcanzan grandes tamaños, las mayores pueden llegar a los 50 cms de longitud y al kilo y medio de peso. Aún así, se trata de un pez divertido y exquisito para comer.

El esquema de pesca que utilizaré en esta salida se basará en tres cañas y un aparejo corto con la goma.

En esta ocasión llevaré los señuelos lo más agrupados posible, quiero que trabajen en equipo, por lo que la distancia entre ellos será de unos cinco metros aproximadamente.

En la goma llevaré una muestra silbadora, concretamente la Jet O Smoker de Williamson, una pequeña pero efectiva muestra de colores claros predominantes, y brillos con fino pulverizado. Su mirada cautiva a las melvas.😄😄😄😄😄

En la Esquina Larga (LC), un tándem de pulpitos de vinilos con colores azul/rosa y azul/blanco/rosa y tiras de Cristal Flash brillantes y efecto holográfico y muy resistentes al agua salada, por menos de dos euros el chino te da un montón de colores.

A la Esquina Corta (SC), otro tándem pero de pulpitos asesinos. Nada que comentar de este engaño, salvo que si los tenéis, montadlos vosotros reforzando las gazas de la unión al giratorio. En este caso con colores que se ajustan perfectamente a lo que presupongo que gusta a las melvas.

Y la caña más lejana (HK) pues llevará otra silbadora pero esta vez con cabeza en bisel y gran efecto jet y que provoca subidas y bajadas rápidas y erráticas del engaño, saltando fuera del agua como lo haría un pequeño pez que huye., se trata de Chrome Jet Bullet de Boone.

Como digo en el video, para esta pesca les cambio los anzuelos por unos del 4/0, una talla menor a lo que suelo utilizar.

Y así se dió el día.




sábado, 14 de septiembre de 2019

DOS SERRUCHOS Y UN FUNERAL.- CURRICÁN A LOS TÚNIDOS (2 SEP 2019)

Este año no hay alistados, esto es una realidad, tal vez sea la temperatura del agua que este año no ha subido lo habitual, tal vez no lo sea, pero nada de alistados. Sea como fuere, yo me tiro al monte, un día de pesca siempre es un gran día. Iba en busca de llampugas y las muestras supuestamente adecuadas. Este es el resumen de la salida.
 


jueves, 18 de julio de 2019

PESCA DE SERRUCHOS AL CURRICÁN (12 JUL 2019)

El bonito del sur (Sarda sarda) también es conocido como bonito, atún blanco, serrucho, sierra o sarda. Se trata de un pez de cuerpo alargado, fusiforme, comprimido, con escamas diminutas, que en el corselete son más visibles. Boca amplia, hasta detrás de los ojos. Línea lateral sinuosa. Dos aletas dorsales muy juntas. Segunda aleta dorsal y aleta anal seguidas de 8 pínnulas. Pedúnculo caudal con una quilla central a cada lado. Coloración gris azulado brillante, por el dorso, blanquecino por el vientre; dorso con 8 ó 10 líneas longitudinales negras y que pueden alcanzar los 90 cm de longitud, aunque en nuestras costas raramente conseguimos capturas que sobrepasen los 60 centímetros.

De carne delicada y sabrosa, es probablemente el más codiciado de todos los túnidos menores.

Por Cádiz y según la climatología existente podemos pescarlos desde el mes de mayo, siendo junio y julio los meses más óptimos para cacearlos. A diferencia de otros túnidos, los serruchos (como los conocemos por aquí) no necesitan altas temperaturas del agua ni grandes profundidades, pudiendo pescarse muy cerca de la costa, entre los 20 y 40 metros de profundidad, bastando 19º de temperatura del agua para que se muestren activos.

El esquema de pesca que utilizaré en esta salida se basará en dos cañas y un aparejo con la goma.
En el día de hoy, en la esquina corta llevaré pulpitos de vinilo, en la esquina larga tándem de plumas, en ambos casos pescarán pegados a la estela por la parte exterior y en la goma, un aparejo simple con muestras silbadoras con faldas de vinilos y brillos que pescarán en la zona muerta de la estela.

En la esquina corta y a una distancia de 25 metros montaré exclusivamente el Pulpito Asesino de Yamashita en tándem. No cuento nada de este engaño porque ya está todo dicho.

En la esquina larga y a 30 metros, llevaré dos plumas rojas y blancas, una más pesada lastrada con plomos de 40 gramos que cambiaré por otra más ligera con plomos de 20 gramos si hay calma.

Las plumitas de 20 gramos son más que efectivas con todos los túnidos, pero no son adecuadas con el mar movido.

En el aparejo con la goma montaré dos muestras silbadoras a base de vinilos, que intercambiaré a media jornada. Este aparejo pescará corto, sobre los 8-10 metros del barco y en la zona muerta de la estela.
Empezaré el día con la Jet O Smoker de Williamson, tiene cabeza hexagonal lo que aumenta el número de reflejos y sus agujeros están diseñados para que se produzca un chorro de salida con alto contenido de burbujas. Sus faldones con tonos grises aceitosos son mortales.

Y que será cambiada por la Chrome Jet Bullet de Boone, tiene la particularidad de que su cabeza, además de los agujeros, está cortada en bisel por lo que acentúa el movimiento de subida y bajada por la superficie del agua en una ondulación muy armónica, facilitando la entrada de aire que conjunto con el agua forman un chorro de salida más que espectacular.

A tener en cuenta que para que estas muestras funcionen bien no podemos ir a menos de 6 nudos. Y con todo preparado, nos vamos de pesca.

Y aquí un resumen de la salida.

viernes, 12 de julio de 2019

LA PESCA DE LA BRECA EN INVIERNO EN CÁDIZ

El invierno es el momento ideal para pescar eso que conocemos como "peces coloraos". No puedo decir que este invierno haya sido ni regular. Sólo realicé dos salidas y con pobres resultados.
La primera fue el 15 de enero a la zona conocida como Las Torres. Recibe este nombre por para llegar a el sólo es necesario alinear las dos grandes torres de electricidad que destacan desde la costa.
Una las torres se encuentra en el Barrio de Puntales (Cádiz), dentro de una instalación militar y mide 156 metros de altura, la segunda y algo más alta con 160 metros, en Matagorda (Puerto Real).

Estas grandes alturas hacen que sean visibles desde muy lejos de la costa y desde siempre fueron referencias en las marcaciones clásicas de la pesca tradicional.

Dentro del círculo naranja, la situación de las torres y en verde, la línea recta resultante de la alineación de ambas. Una vez alineadas sólo nos queda decidir a qué profundidad fondear, lo recomendable es ir dando "potalazos" a partir de los 30 metros.

El aparejo de pesca más usado es el paternóster o chambel en cualquiera de sus variantes y como cebo, pues la gamba arrocera o el camarón vivo, siendo este último el cebo más efectivo de todos. Independientemente de la longitud de los gametas y separación entre ellas, lo que sí es importante es conseguir que la separación entre ellas sea lo suficiente que impida el enganche de un anzuelo con otro por lo que la distancia entre gametas será algo más que la longitud de la suma de ellas. Ejemplo: si la longitud de las gametas son de diez centímetros, la separación entre ellas tendrá que ser, como mínimo, de algo más de 20 centímetros. Y la distancia entre la gameta baja y el plomo pues más de diez centímetros de forma que teniendo el plomo tendido en el fondo, el anzuelo no pueda enrocarse.

Capturas de la última salida, con media horita de pesca bastó para sacar el rancho. Y no sólo entraron brecas.

Sé que es una faena ir tan lejos para pillar pocos peces pero en casa no necesitamos nada más, con un par de kilos ya tenemos para dos comidas, máxime cuando no nos gusta congelar el pescado.

Y aquí un video de la última salida.

lunes, 24 de junio de 2019

CORVINA GUISADA.- RECETA

Seguimos con otra receta que también persigue respetar el sabor de un pescado, en este caso de trata de la corvina. Un guiso simple, sin apenas aditivos y que nos permitirá saborear el auténtico sabor de la corvina, que a veces queda enmascarado por demasiados ingredientes.

INGREDIENTES:
1 kg de corvina, en trozos o rodajas según el tamaño.
1 kg de patatas
1/4 de cebolla.
1 hoja de laurel.
El jugo de medio limón.
1/2 pastilla de avecrem de pescado.
Aceite de oliva.

PREPARACIÓN:

Trocear la corvina.

Pelar las patatas y hacerlas en rodajas. Picar un cuarto de cebolla. También debemos tener a mano medio limón, el laurel y la pastilla de avecrem.

En una cacelora poner aceite de oliva para cubrir totalmente el fondo.

Añadir las patatas en rodajas, la cebolla troceada, media pastilla de avecrem, la hoja de laurel y añadir agua pero sin  lleguar a cubrir las patatas.

Poner a fuego fuerte y cuándo empiece a hervir bajar a media temperatura. Se trata de mantener la cocción pero con la mínima potencia posible y removeremos un poco la mezcla. No debemos dejar de oir el chop chop característico. Mantener la cocción entre 15 y 20 minutos.

Debemos ir vigilando la textura de la patata, se trata de ir cociéndolas pero sin llegar a que se hagan totalmente, ya que cuándo añadamos el pescado pues tendrá que estar otros diez minutos en cocción y puede que se nos pongan excesivamente blandas y terminen deshaciéndose al manipularlas.

Una vez tengamos las patatas casi en su punto, añadiremos los trozos de corvina.

Tapamos, recordando que el fuego debe estar a media potencia. En total deben estar diez minutos, cinco  minutos de cocción por cada lado. El punto ideal debemos buscarlo en su parte más ancha, cuánto menos cocción tenga, más sabrosa estará, pero recordando que si la dejamos poco tiempo, saldrá cruda y si la hacemos demasiado pues perderá sabor. Probablemente sea lo único complicado de este guiso, llevar la cocción de la corvina hasta su punto exacto que conserve todo su jugo sin que por contra, salga medio cruda.

Ya sólo nos queda servirla acompañada de un vino blanco bien frío. Para este guiso recomiendo el Tierra Blanca seco, que es el complemento ideal para el sabor de la corvina, ambos se reforzarán mutuamente.

jueves, 13 de junio de 2019

DORADA AL HORNO.- RECETA.

Esta receta es fácil, fácil, fácil y os aseguro que es la forma en la que una dorada al horno está más buena y no se altera su sabor original con extraños y exóticos sabores que nos privan de su bouquet a mar.

INGREDIENTES:
1 dorada de unos 2 kilos.
Patatas
1 tomate
1 pimiento
1/2 cebolla
1/2 pastilla de caldo de pescado
Aceite de oliva
Vino blanco.
Sal

PREPARACIÓN:
Lo más importante es tener una dorada bien fresca. Esta fue pescada el día anterior y vale.
 
 Una vez limpia y sin escamas se le pone un poco de sal, y se le añade el tomate, el pimiento y la cebolla, troceados, también se le echa un chorrito de aceite de oliva y medio vaso de vino blanco.

Las patatas se pelan, cortan en rodajas no demasiado finas y se ponen en una sartén con aceite y a fuego lento. Las patatas no deben freirse ni cocerse, sólo pretendemos que se pongan algo tiernas. Es conveniente poner un poco de sal a las patatas, pero no demasiado, entre el caldo y la añadida al pescado ya lleva una cantidad a tener en cuenta.

Una vez tiernas, se ponen en la bandeja con el resto de los ingredientes. Un buen truquito es tapar la cola del pescado con algunas patatas, evita que se queme y protege también el lugar dónde menos carne tiene.
Si la dorada es grande pues interesa darle un par de cortes por la zona más ancha para facilitar la cocción.


Por último, diluímos media pastilla de caldo de pescado en agua y lo echamos por encima.


Ya lo tenemos todo preparado. Calentamos el horno a 190º y cuándo alcance dicha temperatura, metemos la bandeja durante unos 20-25 minutos, según el tamaño del pez.

¿Como saber cuando está en su punto? Pues es fácil, basta con que veamos que la aleta pectoral se levanta sóla, es una señal inequívoca de que ya está en su punto. También podemos tirar de ella y si se desprende con facilidad pues también nos indica que está listo, este último sistema tiene el inconveniente de que hay que acercar la mano al horno caliente y eso, creedme, no es muy recomendable.

Ya sólo nos queda quitarle las espinas y sacar las raciones. Si lo acompañamos con un vino blanco muy frío, ya será la comida perfecta. Para la dorada al horno recomiendo sin dudas, el blanco seco de Barbadillo, que con un leve bouquet dulzón se compenetrará perfectamente con la sabrosa carne de la dorada. Sin grasas, baja en calorías y rico rico rico. ÑAM ÑAM ÑAM.