jueves, 6 de noviembre de 2025

NOTA INFORMATIVA SOBRE LA NOTIFICACION DE CAPTURAS A PARTIR DEL 10 ENE 2026

 
 Se aproxima el parto de la burra.
 
RESUMIENDO, A VER SI ALGUIEN CON RESPONSABILIDAD EN LA JUNTA DE ANDALUCÍA SE ENTERA DE LA PELÍCULA.
 
SOLO HAY QUE HACER DECLARACIÓN DE CAPTURAS O SUELTA DE: 
 
1.- ESPECIES SOMETIDAS A PROTECCIÓN DIFERENCIADA. Son las siguientes: 
 

2.- ESPECIES PESQUERAS PARA LAS QUE LA UE TIENE FIJADO CUPOS EN EL ATLÁNTICO (Se actualizan anualmente). TAC (Totales Admisibles de Captura). Año 2024.

Nombre común

Nombre científico

Zona del TAC

TAC de la UE propuesto para 2024 (toneladas)

Variación del TAC de la UE propuesto con respecto a 2023

Explicación

Gallos

Lepidorhombus spp.

División 8c y subzonas 9 y 10; aguas de la Unión de la zona 34.1.1 del CPACO

3 622

+ 11 %

El TAC abarca dos especies.

La Comisión propone fijar el TAC en consonancia con el dictamen sobre el RMS y el valor de FRMS para ambas especies.

Rapes

Lophiidae

 

División 8c y subzonas 9 y 10; aguas de la Unión de la zona 34.1.1 del CPACO

4 650

+ 7 %

El TAC abarca dos especies.

La Comisión propone fijar el TAC en consonancia con el dictamen sobre el RMS y el valor de FRMS para ambas especies.

Merlán

 

Merlangius merlangus

8

Para 2024 y 2025:

1 347

 

– 41 %

La Comisión propone fijar los TAC para 2024 y 2025 en consonancia con el dictamen sobre el RMS.

Merluza

Merluccius merluccius

División 8c y subzonas 9 y 10; aguas de la Unión de la zona 34.1.1 del CPACO

17 445

+ 10 %

La Comisión propone fijar el TAC en consonancia con el dictamen sobre el RMS y el valor más alto dentro del intervalo de FRMS (RMS Fsuperior), de conformidad con el artículo 4, apartado 5, letra a), del plan plurianual para las aguas occidentales.

Cigala 

Nephrops norvegicus

División 8c, unidad funcional 25

Para 2024 y 2025:

0

0

La Comisión propone fijar los TAC para 2024 y 2025 en consonancia con el dictamen sobre el RMS.

Cigala

Nephrops norvegicus

División 8c, unidad funcional 31

12,4

– 27 %

La Comisión propone fijar el TAC en consonancia con el dictamen sobre el RMS.

Solla

Pleuronectes platessa

Kattegat

2 349

 

+ 19 %

La Comisión propone fijar el TAC en consonancia con el RMS Finferior dado que el bacalao, para el que existe un dictamen de captura cero, es una captura accesoria en esta pesquería.

Solla

Pleuronectes platessa

Divisiones 7b y 7c

Para 2024, 2025 y 2026:

15

– 21 %

La Comisión propone fijar los TAC para 2024, 2025 y 2026 en consonancia con el dictamen cautelar.

Solla

Pleuronectes platessa

Subzonas 8, 9 y 10; aguas de la Unión de la zona 34.1.1 del CPACO

Para 2024 y 2025:

124

– 20 %

La Comisión propone fijar los TAC para 2024 y 2025 en consonancia con el dictamen cautelar.

Abadejo

Pollachius pollachius

Divisiones 8a, 8b, 8d y 8e

Para 2024 y 2025:

698

– 53 %

La Comisión propone fijar los TAC para 2024 y 2025 en consonancia con el dictamen sobre el RMS.

Abadejo

Pollachius pollachius

División 8c

Para 2024 y 2025:

78

– 53 %

 

Ídem

Abadejo

Pollachius pollachius

Subzonas 9 y 10; aguas de la Unión de la zona 34.1.1 del CPACO

Para 2024 y 2025:

96

– 53 %

 

Ídem

Lenguado europeo

Solea solea

Divisiones 7b y 7c

Para 2024, 2025 y 2026:

15

– 21 %

La Comisión propone un TAC en consonancia con el dictamen cautelar.

Lenguado europeo

Solea solea

Divisiones 8a y 8b

2 489

 

– 7 %

La Comisión propone un TAC en consonancia con el valor del FRMS.

Lenguados

Solea spp.

Divisiones 8c, 8d y 8e y subzonas 9 y 10; aguas de la Unión de la zona 34.1.1 del CPACO

Para 2024 y 2025:

435

– 33 %

El TAC abarca tres especies de lenguado de esta zona. El CIEM solo proporciona un dictamen para el lenguado europeo en esta zona.

Para 2024 y 2025, la Comisión propone fijar sub-TAC para el lenguado europeo en consonancia con el dictamen sobre el RMS. También propone fijar los TAC en consonancia con el dictamen para el lenguado europeo teniendo en cuenta las capturas específicas de cada especie (48 % de lenguado europeo y 52 % de otras especies de lenguado).

Jurel

Trachurus spp.

9

173 873

 

+ 5 %

La Comisión propone fijar el TAC en consonancia con el dictamen sobre el RMS.

Lubina

 

Norte y centro del golfo de Vizcaya

División 8ab

capturas recreativas

(1 pez/día)

 

La Comisión propone fijar el límite de capturas en consonancia con el dictamen sobre el RMS.

 Año 2025

 Especies y cuotas

  • Atún rojo: España tiene una cuota de 6.783,67 toneladas para el Atlántico Este y el Mediterráneo.
  • Patudo: La cuota asignada a España para el patudo en el Océano Atlántico en 2025 es de 7.523,98 toneladas.
  • Tintorera: Se establece un límite de 429.739,94 kg de captura individual de tintorera del Atlántico sur para los buques de palangre.
  • Gallo y rape: Se han acordado aumentos en los límites de captura para estas especies en aguas atlánticas ibéricas.
  • Pez espada: La flota de palangre de superficie tiene cuotas individuales y la posibilidad de gestión común para el pez espada en el Atlántico norte y sur.
  • Rayas: Se establecen disposiciones para la pesca de rayas en 2025. 
Restricciones y cierres
  • Pesca recreativa de atún rojo: Se prohíbe la pesca, tenencia a bordo y desembarque para la pesca deportiva y recreativa a partir del 19 de junio de 2025 en el Atlántico.
  • Marlín azul: Se establece el cierre de la pesquería de marlín azul en el océano Atlántico para los buques españoles a partir del 15 de abril de 2025.

INFORMACIÓN PENDIENTE DE COMPLETAR.

 

miércoles, 29 de octubre de 2025

TUNEO DE MUESTRAS RÍGIDAS TIPO RAPALA BUSCANDO MAYOR SEGURIDAD

Si hay algo que representa un peligro real para cualquier pescador son las poteras. Sí, esos engendros de tres puntas que montan todas las muestras rígidas tipo Rapala y que se agitan de forma endiablada cuándo un pez queda enganchado por una de ellas mientras nosotros acercamos nuestra mano para desanzuelar la captura.
 
También tienen el inconveniente de la dificultad que entraña sacar una potera de la boca de un pez cuándo éste se la ha tragado entera. Si a esto le unimos el movimiento del barco y los provocados por la captura, el peligro es más que evidente.
 
No hace falta buscar demasiado por la red para encontrar ejemplos que nos deberían alertar del peligro que corremos cuando las usamos. 

De hecho y por esas causas, no suelo usar muestras rígidas cuando salgo al curricán de superficie y cuando lo hago es extremando todas las precauciones posibles, algo difícil de controlar cuando tenemos algún alistado de tres kilos debatiéndose con todas sus fuerzas.
 
Pues aquí os presento la solución al problema, aunque no reduce el peligro al 100% sí que nos permitirá desanzuelar con mucha más tranquilidad.
 
Podríamos eliminar directamente las poteras y usar anzuelos simples con anilla, pero esto nos obligaría a comprar anzuelos en cantidad, sobre todo si sois como yo, que a pesar de usarlas poco, tengo infinidad de muestras rígidas. Así que vamos a tunear nuestras poteras sin gastarnos un euro en nuevo material. Como ejemplo utilizaré una clásica Bomber articulada. Como consejo general os diría que lo más importante de la muestra son los anzuelos y para la pesca al curricán de superficie de túnidos nos interesan que sean lo más grueso posibles, ya que este tipo de peces tienen mucha fuerza lo que unido a la fuerza de arrastre de nuestro barco hará que ejerzan mucha tracción en la boca del pez y si las poteras son delgadas pues fácilmente cortarán la boca del animal.

Lo que vamos a hacer es cortar uno de los brazos de nuestra potera y convertirlas en un anzuelo doble. Los anzuelos dobles los podemos comprar pero, al menos en mi caso, no los encontré con el grosor adecuado. Ya lo probé en una ocasión y la pérdida del pez tras algo de lucha eran frecuentes, así que las deseché al instante. Asi quedaban dichos anzuelos dobles, demasiado finos.
 
 
Es importante tener claro cual de las puntas debemos cortar. Para la potera trasera es la punta que queda en la parte superior cuándo reposamos la potera en un plano, queremos que trabajen con las puntas hacia abajo así que si cortamos otra de las puntas, la orientación en el agua no será la correcta. 

En el caso de la potera central debemos reposar la potera en un plano dejando el ojal de la anilla paralela al plano. Realmente tampoco es demasiado importante ya que cuando vayan trabajando el movimiento de la potera será contínuo e irá modificando su orientación, pero aún así, mejor tenerlo en cuenta a la hora de cortar.

 Para el corte usaré un alicate de corte.  
 
PRECAUCIÓN: Existe la posibilidad de que al cortar, la punta eliminada salte con fuerza, así que usaremos unas gafas de protección ocular. También solucionamos la posible incidencia cubriendo la potera con un trapo una vez la tengamos pillada con el alicate.

Al efectuar el corte, y dependiendo de la finura del alicate de corte, nos quedará una pequeña porción de la tija. No molesta en absoluto.

Si tenemos una Dremmel y discos de corte, también podremos usarla y el corte será más limpio, aunque deberemos tener cuidado de no dañar las tijas que permanecerán.
 
 Como vemos, el corte es perfectamente limpio.

Ya sólo nos quedaría cerrar un poco la separación entre los anzuelos. Con un alicate convencional lo haremos fácilmente.

Las labores anteriores se pueden hacer sin desmontar la potera de la muestra, caso de que la hayamos desmontado hay que tener cuidado a la hora de montarla, las puntas deben quedar hacia abajo.
Tunear las poteras tiene otras ventajas suplementarias. Una de ellas es que podemos guardarlas en bote sin sufrir los contínuos enganches que se provocan al tener las tres puntas. Quién las guarde así sabrá perfectamente el incordio que supone extraer una determina muestra cuando vienen entrelazadas entre ellas. Pues con dos puntas todo será más fácil.

Otra ventaja suplementaria es que evitaremos que la muestra se dañe. Estas marcas que muestro son provocadas por la punta superior. Las muestras buenas son caras así que mejor evitarles daños innecesarios.



sábado, 13 de julio de 2024

CATÁLOGO DE ESPECIES CAPTURADAS (Actualizado en noviembre de 2025)

 ALIGOTE O BESUGO BLANCO (Pagellus acarne) 
 
ALISTADO (Katsuwonus pelamis)

BACORETA (Euthynnus alletteratus)

BAILA (Dicentrarchus punctatus)
 
BALLESTA/COCHINO/TAMBOR (Balistes carolinensis)

BARRACUDA (Sphyraena sphyraena)
 
BOCINEGRO (Pagrus pagrus)

 BODIÓN (Labrus mixtus)
 
 BOGA (Boops boops)

BONITO DEL SUR/SERRUCHO (Sarda sarda)
 
BORRIQUETE (Plectorhinchus mediterraneus)
 
BRECA (Pagelus erythinus)

BRÓTOLA (Phycis phycis)
 
BURRITO LISTADO/JANCO (Parapristipoma octolienatum)
 

CABALLA (Scomber scombrus)
 
CALAMAR (Loligo vulgaris
 
CINTA (Cepola macrophthalma)
 
   CHICHARRO/ JUREL (Trachurus trachurus)
 
CHOVA/ANJOVA ( Pomatomus saltatrix)

CHUCHO/OBISPO o PASTINACA (Dasyatis pastinaca)
 
CONGRIO (Conger conger) 
 
 CORVALLO (Sciaena umbra)
 
CORVINA AMERICANA o MOTEADA (Cynoscion regalis)

CORVINA - PARDILLEJA (Argyrosomus regius)
 
DENTÓN (Dentex dentex)
 
 DORADA (Sparus aurata)
 
ESTORNINO (Scomber japonicus)

GALÚA (Liza saliens)

GALUPE (Liza aurata)
 
GARAPELLO (Pagelus bellottii)

HERRERA (Lithognatus mormyrus)

JUREL (Pseudocaranx dentex)

LENGUADO (Solea vulgaris)

LIMÓN (Sériola dumerili)

LLAMPUGA - DORADO (Corypheana hippurus)

LUBINA o RÓBALO (Dicentrarchus labrax)

MARAGOTA (Labrus bergylta)

MELVA (Auxis rockei)
 
MOJARRA (Diplodus vulgaris)

 MORENA (Muraena helena)
 
MUSOLA (Mustelus mustelus)
 
PALOMETA BLANCA (Trachinotus ovatus)
 
 
PALOMETÓN (Lichia amia)

PARGO (Dentex gibbosus) 

  PARGO PLUMA (Pagrus caeruleostictus)
 
RASPALLÓN/ALFAJOA (Diplodus annularis) 
 
RONCADOR (Pomadasys incisus)

SALEMA (Salpa salpa)
 
SALMONETE DE FANGO (Mullus barbatus)

SALMONETE DE ROCA (Mullus surmuletus) 
 
SARGO BLANCO (Diplodus sargus)
 
SARGO BREADO, REAL O BURDO (Diplodus cervinus)
 
SARGO PICUDO (Diplodus puntazzo)
 
SEPIA/JIBIA O CHOCO (Sepia officinalis)

URTA (Sparus auriga)
 
 
VERRUGATO (Umbrina cirrosa)

VIEJA/PARGUETE (Dentex canariensis)

Aquí pongo otra Vieja pero bastante singular, tal vez un macho en celo. Sus colores eran mucho más intensos, el lunar y la cola roja con ribeteado en negro lo delatan, pero curiosamente tenía unas franjas muy marcadas, parecida a la urta, y una careta negra entre los ojos y la boca tal como la tienen los Bocinegros. Me da que la madre de este ejemplar estuvo una noche de farra y algún bocinegro o urta, le dió un revolcón. 😂😂